Antonio Aguilar inició su intervención destacando que en sus 75 años de historia, “2015 ha sido el primer año que Renfe ha dado unos resultados positivos” y, en cuanto a Renfe Mercancías “también hemos obtenido el mejor resultado de nuestra historia”.
Se refirió asimismo a la apuesta del Ministerio de Fomento por el ferrocarril, que “era la asignatura pendiente”. Aguilar señaló que “en estos momentos se están haciendo las primeras inversiones, por parte de Adif, en unas infraestructuras muy importantes como son el Corredor del Mediterráneo y la Y Vasca, pensando en el transporte de mercancías por ferrocarril.”. Con estas grandes infraestructuras “Renfe y el resto de operadores ferroviarios vamos a tener la posibilidad de salir a Europa sin tener que hacer esos costosos cambios de ejes y esos transbordos de mercancías en frontera”.
A continuación explicó que Renfe Mercancías está dividida en cuatro mercados: Intermodal, Autos, Multiproducto y el que hace referencia al ancho métrico. Esta división cuenta con 1.500 trabajadores, 370 locomotoras, unos 12.000 vagones y que “viene a hacer del orden de unos 300 trenes al día” y que comparándola con una empresa de transporte por carretera, “es como si transportara mercancías en una flota de unos 15.000 camiones”.
Respecto a la actividad ferroviaria en Catalunya, indicó que “una tercera parte de nuestros trenes empiezan o acaban aquí; y un 10% empieza o termina en el puerto de Barcelona”, y añadió que Renfe Mercancías “mueve anualmente unos 21 millones de toneladas”.
De los 125 trenes que Renfe Mercancías mueve semanalmente (entre 25 y 30 por día), unos 68 son de intermodal, 42 son de automoción y el resto multiproducto. Según Aguilar, “estos datos son buenos porque es decir que el 11% de los contenedores que llegan o salen del puerto de Barcelona lo hacen por ferrocarril, y que el 17% de los autos llegan o salen a través de Renfe Mercancías, cifra a la que hay que sumar el 10% que hacen otros operadores privados”. Y añadió que “en 2007 hacíamos en el puerto de Barcelona 20.000 contenedores y en 2015 hemos transportado 210.000 contenedores; hemos multiplicado por diez el número de contenedores”.
Para el director general de Renfe Mercancías, este aumento del transporte ferroviario se debe a que “los clientes han entendido que el transporte ferroviario de mercancías tiene ventajas, como la fiabilidad, la regularidad y la capacidad de carga y de llegar lejos”, pero también tiene inconvenientes como por ejemplo que “poner en marcha un tren es complicado y no tiene la misma accesibilidad capilar” si se compara con un camión.
Antonio Aguilar señaló que, pese a ello, “estamos creciendo tanto en volumen como en resultados económicos” y Renfe Mercancías es una empresa “cada vez más saneada”, gracias en parte “a unos clientes y a unos tráficos cada vez más estables”. De todas formas todavía existe la posibilidad de buscar un socio industrial para Renfe Mercancías, aunque por el momento el Ministerio de Fomento los ha pospuesto.
También indicó que “en 2015 hemos mejorado el resultado económico en 20 millones de euros respecto a 2014, y ese año también mejoramos en 20 millones comparándolo con 2013”.
Finalizó su intervención destacando “la apuesta del puerto de Barcelona por el ferrocarril, en inversiones y en facilitar la operativa de los trenes”, los cual “nos ha ayudado a obtener estos buenos resultados en Renfe Mercancías”.
Antonio Aguilar asistió acompañado por Miguel Ángel García Piñero, director de la división de Automoción; Julián Mata, gerente de Mercado Intermodal; Juan Fernández, director gerente de LogiRail; y Charo Baltanás, jefe coordinación-Gestión Servicios Noroeste de Renfe Mercancías Intermodal.
